En los últimos meses, muchos padres de familia en México han escuchado hablar de la inteligencia artificial (IA) en las aulas. Algunos colegios privados ya la utilizan como apoyo para proyectos escolares o aprendizaje de idiomas. Sin embargo, junto con la novedad han surgido dudas y temores.
¿Los niños se volverán dependientes de la tecnología? ¿La IA sustituirá a los maestros? ¿Es segura para los menores?

Para ayudarte a tomar decisiones informadas, hoy desmentimos 5 mitos muy comunes sobre la IA en la educación.
Mito 1: “La IA sustituirá a los maestros.”
La realidad: La IA es una herramienta, no un reemplazo. Ningún tipo de tecnología puede aportar el factor humano de un docente: empatía, motivación, guía emocional y disciplina.
- En México, instituciones como el Tecnológico de Monterrey ya usan IA como complemento, pero los maestros siguen siendo el eje principal.
- Lo que cambia es la forma en que los alumnos acceden a la información y cómo los maestros personalizan la enseñanza.
Mito 2: “Usar IA en tareas escolares hace que los niños pierdan creatividad.”
La realidad: Todo depende de cómo se utilice.
- Si los alumnos copian respuestas, sin razonar e investigar, sí existe el riesgo de pasividad y a consecuencia pérdida de creatividad e interés.
- Pero cuando los padres y maestros los guían a usar IA como punto de partida, los niños desarrollan ideas más originales, comparan fuentes y aprenden a dar su propio toque creativo.
*La clave está en enseñarles a usar la IA como apoyo, no como atajo.
Mito 3: “La IA es peligrosa porque los niños tienen acceso a cualquier tipo de contenido en internet.”
La realidad: La seguridad depende del colegio y de la supervisión en casa.
- Muchas escuelas privadas en México ya trabajan con redes seguras y filtros de contenido para proteger a los estudiantes.
- Los padres también pueden usar herramientas de control parental y establecer reglas claras de uso.
- Recursos como la UNESCO ofrecen guías sobre ética digital y protección infantil de manera gratuita.
Mito 4: “La IA debería utilizara únicamente los alumnos de grados superiores.”
La realidad: La IA puede adaptarse a diferentes edades.
- Para niños de primaria, se puede usar para explicar matemáticas con ejemplos sencillos.
- En secundaria, puede apoyar con proyectos de investigación.
- Lo importante no es la edad, sino el acompañamiento adulto y el tipo de tareas que se asignan.
Mito 5: “Las escuelas privadas en México no están listas parael uso de la IA.”
La realidad: Algunas ya están dando pasos importantes.
- Colegios en CDMX, Monterrey y Guadalajara han empezado a incluir IA en materias como inglés, robótica y debates.
- Instituciones innovadoras están capacitando a maestros y creando políticas de ética digital.
- No todas las escuelas avanzan al mismo ritmo, pero la tendencia es clara: la IA llegó para quedarse.
Como padre o madre, tu papel no es frenar la tecnología, sino enseñar a tus hijos a usarla de manera crítica y responsable. Con la información correcta, la IA puede convertirse en un aliado para su aprendizaje y preparación hacia el futuro.