Descubre cómo padres y colegios privados en México están utilizando herramientas de IA como ChatGPT para ayudar a los alumnos con sus tareas escolares, fomentar su creatividad y enseñarles ética digital.
En los últimos meses, muchos padres de familia en México se hacen la pregunta: ¿es correcto que mis hijos usen Inteligencia Artificial (IA) para hacer sus tareas? La duda es real. Por un lado, existen herramientas como ChatGPT o generadores de imágenes que pueden hacer resúmenes, explicar matemáticas o ayudar con proyectos creativos. Pero también surge el miedo: ¿acaso los niños perderán el hábito de pensar por sí mismos, dejaran de hacer las cosas por su cuenta?
La clave está en como introducimos a la IA como un apoyo, no como un reemplazo. En este post te platicaremos cómo puedes lograrlo, qué opinan algunas escuelas privadas en México y qué prácticas puedes aplicar en casa para fomentar la creatividad, el pensamiento crítico y la ética digital en tus hijos.
A continuación te compartimos algunos pros de la Inteligencia Artificial a la hora de hacer tarea:
- Explicaciones personalizadas: la IA tiene la ventaja de poder explicarle a tus hijos cualquier tema que haya visto en clase y tenga duda, se lo puede explicar de una manera muy simple con ejemplos que entienda o que le puedan resultar familiares y así apodrá apropiarse del conocimiento mucho más rápido.
- Ahorro de tiempo: la IA ayuda a estructurar ideas, lo que permite que los hijos dediquen más energía a la parte creativa de un proyecto.
- Aprendizaje activo: bien utilizada, motiva a los niños a investigar más allá de lo que aprendieron en el aula, al ser una herramienta que brinda ejemplos tan claros y reales, incentiva a los niños a querer saber más.
- Apoyo inclusivo: una de las grandes ventajas que tiene la IA, es que se adapta a cualquier tipo de personalidad y aprendizaje ayudando a los estudiantes a encontrar la manera más práctica para aprender, ya sea con dibujos, con historias, con videos, etc.
Así como te compartimos los puntos positivos, también existen algunos negativos como:
- Pereza tecnológica: si tu hijo copia la respuesta de la IA sin reflexionar, deja de desarrollar habilidades críticas, por eso es muy importante siempre tomar la información que nos comparte la IA como una guía.
- Solución: establece reglas claras: la IA sirve solo para guiar, nunca para copiar literalmente.
- Falta de criterio: los modelos de IA no son perfectos, así que pueden dar información incorrecta o incompleta.
- Solución: enseña a tus hijos a verificar con fuentes confiables como SEP o bibliotecas digitales.
- Riesgos éticos: el uso de tecnología sin acompañamiento puede derivar en plagio o dependencia.
- Solución: fomenta conversaciones familiares sobre honestidad y responsabilidad digital.
Una vez que ya te compartimos lo bueno y lo malo, no queremos dejar a un lado, algunos tips que puedes llevar a cabo en casa y te ayudaran a sentirte más tranquilo con respecto al uso de la Inteligencia Artificial.

Define tiempos de uso: por ejemplo, 20 minutos para investigar con IA y luego continuar con un trabajo propio.
Haz preguntas guía: en lugar de utilizar prompts como “hazme la tarea”, motívalos a preguntar “¿cómo puedo mejorar mi redacción?” o “¿qué ejemplos hay de este tema?”.
Promueve el contraste: pide que lean lo que la IA generó y luego comparen con su libro de texto o entre ustedes hagan un ejercico de platicar que entendió cada uno.
Acompaña el proceso: los niños aprenden más cuando los padres participan en la conversación sobre qué información usar y cómo aplicarla.
No olvides que la inteligencia artificial llegó para quedarse y ya forma parte del mundo laboral y académico de tus hijos. Tu papel como padre o madre es enseñarles a usarla de forma inteligente, creativa y ética. Así no solo resuelven tareas, sino que también aprenden a pensar críticamente y a construir su propio camino en un entorno digital.